Cuando el ser humano dejó de ser el centro del universo

También llamadaRevolución de Copérnico o Giro Copernicano. Refiriéndose a la Revolución científica que se dio en Europa Occidental, siendo su aportación de mayor importancia el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico al sistema copernicano heliocéntrico. Esta revolución que, empieza en el siglo XVI con Nicolás Copérnico y termina en el siglo XVII con Isaac Newton, da un cambio enorme, tanto en la forma de ver la estructura del universo, es decir, desde el punto de vista de la astronomía, como en la forma de pensar el universo, de modo que, cambia el papel del ser humano como parte del universo.

Tendencias de investigación sobre la Revolución copernicana

A lo largo de los años, la Revolución copernicana ha sido tema de interés en distintos ámbitos, principalmente física, filosofía y astronomía. Aquí hablaremos sobre los distintos enfoques que se le ha dado a este tema durante los últimos 10 años. A través de la búsqueda de fuentes de información sobre ésta, encontré lo siguiente:

Gráfica de tendencias

Gra

Como podemos observar en la anterior gráfica, la mayoría de las fuentes encontradas se relacionan con la astronomía, más o menos el 50% de las fuentes. En ellas destaca la composición y estructura del universo, resaltando el paso al heliocentrismo y los movimientos de la Tierra, que Nicolás Copérnico postulo en su libro Sobre las revoluciones de las esferas celestes, además, que muchos artículos, narran el proceso de este cambio y las nuevas aportaciones de distintos autores, hasta llegar al sistema que se conoce actualmente.

En segundo lugar, la tendencia que le sigue, con el 40% habla específicamente sobre Khun y sus libros, principalmente se enfocaban a críticas hacia él y sus aportaciones. Se puede decir, que, en cierto modo, destacan a Kuhn como historiador de la ciencia con pretensiones filosóficas.

Mientras que, en último lugar, se encuentran las fuentes que hablan de distintas cosas fuera de los primeros dos ámbitos. A partir de este análisis, caí en la cuenta de que ahora, la revolución copernicana transgrede ámbitos, es decir, ahora se relaciona con otros temas, por ejemplo: el capitalismo o la simetría. Me interesó la forma en que relacionan nuevos temas que surgen actualmente con un tema que lleva años en la historia de la ciencia.

Cabe destacar que la mayoría de las fuentes hacen una pequeña reflexión respecto al papel que juega el hombre en el universo, rescatando el cambio de la ideología, porque el hombre pasa de ser el centro (lo más importante del sistema) a ser solo una parte de ese sistema, que, quizá su participación en el universo sea poco significante.

Podcast: Estrellados en el universo

Para poder entender de qué va la Revolución copernicana, se recomienda escuchar el siguiente podcast:

  1. Para entender el contexto histórico-cultural del Renacimiento, aquí se explica la visión que se tenía del universo antes de esta revolución Click aqui
  2. Para poder comprender mejor lo qué es la Revolución copernicana, aquí el proceso y sus distintas implicaciones Click aqui
  3. Para terminar, en este podcast se lee un fragmento del Libro Sobre las revoluciones de las esferas celestes y un comentario del mismo Click aqui

Bibliografía

  1. Russell, B. (1970). La revolución copernicana. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), (5), 237-254.
  2. SOLÍS, C.: «La revolución copernicana y quiénes la hicieron». Teorema: Revista Internacional de Filosofía, Vol. 4, No. 1 (1974), págs. 29-46. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/43047238?seq=1
  3. Alonso, J. (2020). Hacia una nueva revolución copernicana. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (63), 144-159.
  4. Sánchez, J. A. (2020). Hacia una nueva revolución Copernicana. Revista FAIA-Filosofía Afro-Indo-Abiayalense, 7(32).
  5. Casas Navarro, R. (2016). El principio de simetría en la revolución copernicana. Tradición, Segunda época, (13), 101-107. https://doi.org/10.31381/tradicion.v0i13.373
  6. Giordano, E. (2021). Una progresión de aprendizaje sobre ideas básicas entre Física y Astronomía. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 16(2). https://doi.org/10.14483/23464712.17107
  7. Ayala, F. (2001). El azar y la selección natural: De Copérnico a Darwin. Pasajes, (7), 124-135. Retrieved June 15, 2021, from http://www.jstor.org/stable/23074578
  8. Bravo, E. (1979). Crítica: Revista Hispanoamericana De Filosofía, 11(31), 140-147. Retrieved June 15, 2021, from http://www.jstor.org/stable/40104130
  9. Funes, J. (2002). La imagen actual del universo y: Algunas de sus implicaciones filosóficas. Revista Portuguesa De Filosofia, 58(4), 953-958. Retrieved June 15, 2021, from http://www.jstor.org/stable/40337731
  10. Melogno, P. (2018). TRAS LAS RAÍCES DE KUHN: UN EJERCICIO DE ARQUEOLOGÍA. NOTA CRÍTICA SOBRE THOMAS S. KUHN: LA BÚSQUEDA DE LA ESTRUCTURA. Crítica: Revista Hispanoamericana De Filosofía, 50(150), 113-122. Retrieved June 15, 2021, from https://www.jstor.org/stable/26639812
  11. Di Segni, D. (2010). DA «RABBI» GALILEO A COPERNICO «PRIMOGENITO DEL SATAN»: LE DIVERSE REAZIONI DEL MONDO EBRAICO ALLA RIVOLUZIONE ASTRONOMICA. La Rassegna Mensile Di Israel, 76(3), 146-176. Retrieved June 15, 2021, from http://www.jstor.org/stable/41619045