Kepler, como se podrá apreciar a continuación, sigue siendo un referente relativamente importante en la filosofía. Sigue llamando la atención la importancia de las matemáticas para su pensamiento científico; la relación de su pensamiento científico con su cristianismo; y su concepción de los planetas como seres con alma. Por ello, a continuación incluyo una serie de Podcasts de este autor, así como de su contexto. Adicionalmente incluyo un análisis de los aspectos de Kepler que hoy en día más llaman la atención en la academia (principalmente).

Podcasts

Presentación General a Kepler

Comentario de un fragmento del texto Mysterium Cosmographicum

Tendencias de Investigación

Para estudiar las tendencias de investigación, recabé un total de 23 fuentes publicadas en los últimos 10 años. De estas 23 fuentes, pude identificar dos categorías en las que se podían clasificar: histórico-contextuales y de contenido. Las fuentes histórico-contextuales refieren principalmente a estudios que se enfocan en aspectos históricos, culturales, biográficos que atravesaban la vida y obra de Kepler. Las de contenido refieren a aquellas que se enfocan a algún aspecto en específico del trabajo de Kepler más que a las condiciones que enmarcaron, limitaron o promovieron su pensamiento. Es cierto que no se puede hacer una división muy tajante entre ambas categorías pues las de contenido pueden estar muy enriquecidas con conocimiento del contexto, mientras que las fuentes histórico-contextuales tendrían poco que decir si no tocaran aspectos concretos del trabajo de Kepler. Sin embargo, me parece que se justifica esta clasificación por el enfoque principal de las fuentes.

imagen

De las 23 fuentes, 7 las clasifiqué únicamente como histórico-contextuales, 14 únicamente como de contenido y 2 las puse en ambas categorías. La razón por la que clasifiqué dos fuentes en ambas categorías es que me pareció que esas fuentes podían encajar muy bien en ambas categorías.

Histórico-contextuales

De las 9 fuentes que clasifiqué como histórico culturales, las que más aparecieron fueron aquellas destinadas al análisis de estrategias para mejorar la recepción de Kepler (fueron tres fuentes: la 2, 4 y 17). En las tres fuentes de esta subcategoría se encuentran fuentes acerca de estrategias generales para mejorar la recepción, del uso de imágenes estéticamente llamativas, y del aumento de la dificultad de textos para evadir la censura. Supongo que es importante estudiar este tema porque es un caso de un cambio de pensamiento muy revolucionario y es importante estudiar todos los factores relevantes –tanto internos a la teoría en cuestión como externos– que lo fomentan.

La otra subcategoría que más apareció, igual con tres fuentes (7, 13 y 21), fue la de aportaciones de Kepler a la astronomía y ciencia moderna. Aquí se encuentran fuentes acerca de la capacidad predictiva de la teoría Kepleriana en contraste con la Ptolemaica, otra de un renovado interés kepleriano por el estudio de la geometría en la naturaleza, y una que pone contexto sus aportaciones con las de otros “científicos” (en ese entonces no había como tal una “comunidad científica”) como Copérnico y Borelli. Finalmente, hay otras tres subcategorías, cada una con una fuente. Estas son: estrategias de Kepler para avanzar el conocimiento científico (fuente 15), recepción de Kepler (18), y biografía de Kepler (19). De la recepción de Kepler, me parece importante mencionar que se estudia para analizar el cambio de una historia de la ciencia cíclica a una progresiva.

imagen

Contenido

En la categoría de Contenido hay más fuentes. Aquí hay 16 fuentes, divididas en 7 subcategorías. La subcategoría con más fuentes es la de “cosmología y religión en Kepler” (en total seis fuentes : 3, 6, 8, 12, 22, 23). Esta subcategoría incluye fuentes como reseñas de traducciones (de libros acerca de cómo la astronomía puede ayudar a los estudios bíblicos, por ejemplo, con la datación de eventos); estudios referentes a cómo fenómenos celestes ayudan a interpretar la Providencia divina y las discusiones que desatan; y análisis de la relación del alma con la cosmología (por ejemplo, el alma de los cuerpos celestes y de la influencia de los astros en nuestra alma). Este tema creo que es de interés para la academia hoy en día porque existe un fuerte debate entre si la ciencia y la religión son compatibles, se armonizan, o si se contraponen.

La siguiente subcategoría con más fuentes es la de la importancia de las matemáticas para la ciencia en Kepler: cinco fuentes (2, 9, 11, 14, 23). Esta incluye fuentes acerca de estrategias para armonizar la física y las matemáticas; la relación entre la geometría y las mediciones de tiempo; el realismo matemático de Kepler; y las contribuciones matemáticas de Kepler. Este tema puede ser de interés para el estudio de Kepler ya que las matemáticas son una disciplina que comúnmente se considera que se desarrollan de manera a priori, algo que Kepler buscaba también hacer en su trabajo cosmológico. También puede ser importante porque antes de la revolución copernicana, las predicciones astronómicas (matemáticas) estaban separadas de las explicaciones cosmológicas (físicas); es decir, la manera de explicar el universo no correspondía íntimamente con los mecanismos de medición de los astros.

La tercera subcategoría en orden descendente es “relación entre las harmonías, el alma de los planetas y el movimiento de los planetas” con cuatro fuentes (8, 16, 20, 22). Esta subcategoría se relaciona mucho con la de “cosmología y religión”.

El resto de las subcategorías tienen tres o menos fuentes, por lo que son de menor importancia en la literatura reciente. Con tres fuentes respectivamente, esta “ciencia y estética” (4, 5, 20) y la “teoría óptica de Kepler” (1, 10, 23). En “ciencia y estética” hay fuentes que analizan los factores estéticos involucrados en las ilustraciones de su libro Mysterium Cosmographicum; hay otras que examinan la dificultad de traducir la ambición científica al conocimiento artesanal; y otra acerca de la relación entre la música y su concepción del universo. En la “teoría óptica de Kepler” hay fuentes que la utilizan como un caso de análisis de una teoría falsa ayuda a crear buenos instrumentos (como el telescopio) y otras que analizan sus aportaciones. Finalmente, con dos fuentes cada una está la “interrelación de la física y astronomía” (2, 11), y el “razonamiento o procedimiento a priori de Kepler” (14, 13); aquella subcategoría se relaciona con la de “Kepler y las matemáticas” que a su vez se relaciona con esta subcategoría.

imagen

A continuación incluyo la lista de la bibliografía consultada para crear esta tendencia de investigación, la cual contiene ocasionalmente breves descripciones de las fuentes.

Bibliografía

Oxford Handbooks Online

  1. Bueno, Otavio. “Epistemology and Philosophy of Science.” Oxford Handbook of Philosophy of Science, edited by Paul Humphreys, Oxford University Press, 2016, pp. 233–250. Oxford Handbooks Online, www-oxfordhandbooks-com.pbidi.unam.mx:2443/view/10.1093/oxfordhb/9780199368815.001.0001/oxfordhb-9780199368815-e-13?rskey=lUHCXe&result=1#.

University of Chicago Press Journals

  1. McMullin, Ernan. “Kepler: Moving the Earth.” HOPOS: The Journal of the International Society for the History of Philosophy of Science, vol. 1, no. 1, 2011, pp. 3–22., doi:10.1086/658917.

Trata acerca de las estrategias usadas por Kepler para convencer a la “comunidad científica” (a los astrónomos y cosmólogos) de que el centro del sistema era el Sol, y que esto se podía hacer mediante una astronomía matemática y una buena explicación (cosmológica) de por qué los planetas se mueven.

  1. Nothaft, C. Philipp. “Johannes Kepler. Vom Wahren Geburtsjahr Christi. Translated by Otto Schönberger and Eva Schönberger. (Itinera Classica, 10.) 187 Pp., Bibl. Rahden: Verlag Marie Leidorf, 2016. €34.80 (Paper).” Isis, vol. 108, no. 2, June 2017, pp. 447–448., doi:10.1086/692524.

Web of Knowledge: Arts & Humanities Citation Index

  1. Andrews, Noam. “Tabula III: Kepler’s Mysterious Polyhedral Model.” Journal for the History of Astronomy, vol. 48, no. 3, 2017, pp. 281–311., doi:10.1177/0021828617721545.

Argumenta que la impresión de la Tabula III del Mysterium Cosmographicum se debió más a su publicista y a su maestro Michael Maestlin que a él - principalmente para hacerlo más fácil de vender/ más atractivo, al apelar a la estética de la época que les gustaba las ilustraciones de poliedros. También busca explorar el papel de la imprenta y las artes decorativas en la creación de la teoría y su manifestación gráfica

  1. Andrews, Noam. “Gilding Kepler’s Cosmology.” Journal for the History of Astronomy, vol. 52, no. 1, Feb. 2021, pp. 3–32., doi:10.1177/0021828620987320.

Trata acerca del intento de Kepler de hacer una copa eucarística especial –una obra de arte– especial para entregársela al Duque Federico I de Wurttemberg para la publicación de su Mysterium Cosmographicum, que iba a revolucionar la historia de la astronomía y cosmología. Muestra la dificultad de traducir la ambición científica al conocimiento artesanal.

  1. Boner, Patrick J. “Beached Whales and Priests of God: Kepler and the Cometary Spirit of 1607.” Early Science and Medicine, vol. 17, no. 6, 2012, pp. 589–603., doi:10.1163/15733823-176000a1.
  2. Carman, Christián C., and Gonzalo L. Recio. “Ptolemaic Planetary Models and Kepler’s Laws.” Archive for History of Exact Sciences, vol. 73, no. 1, Jan. 2018, pp. 39–124., doi:10.1007/s00407-018-0219-x.
  3. Christie, James E. “Johannes Kepler: A New Astronomy, Astrological Harmonies and Living Creatures.” International Archives of the History of Ideas Archives Internationales D’histoire Des Idées, 2019, pp. 91–127., doi:10.1007/978-3-030-22169-0_4.
  4. Davis, A. E. “The Geometrical Root of the Area-Measure of Time (From Kepler’s Astronomia Nova).” Journal for the History of Astronomy, vol. 46, no. 3, Aug. 2015, pp. 297–324., doi:10.1177/0021828615588428.
  5. Dupré, Sven. “Kepler’s Optics without Hypotheses.” Synthese, vol. 185, no. 3, Apr. 2012, pp. 501–525., doi:10.1007/s11229-011-9977-6.
  6. Gingerich, Owen. “Kepler, Galileo and the Birth of Modern Astronomy.” Proceedings of the International Astronomical Union, vol. 5, no. S260, 2011, pp. 172–181., doi:10.1017/s1743921311002250.

Kepler da por primera vez fuertes explicaciones físicas para las explicaciones astronómicas.

  1. Granada, Miguel A. “After the Nova of 1604: Roeslin and Kepler’s Discussion on the Significance of the Celestial Novelties (1607–1613).” Journal for the History of Astronomy, vol. 42, no. 3, Aug. 2011, pp. 353–390., doi:10.1177/002182861104200305.
  2. Lipking, Lawrence. “Johannes Kepler and Twenty-First-Century Science.” Nuncius, vol. 35, no. 2, Sept. 2020, pp. 413–428., doi:10.1163/18253911-03502012.
  3. Luna, Francisco Javier. “Demonstrating A Priori: Mathematics and Realism in Johannes Kepler’s Mysterium Cosmographicum.” ENDOXA, no. 40, 2017, pp. 49–75., doi:10.5944/endoxa.40.2017.
  4. Miyake, Teru. “Underdetermination and Decomposition in Kepler’s Astronomia Nova.” Studies in History and Philosophy of Science Part A, vol. 50, 2015, pp. 20–27., doi:10.1016/j.shpsa.2014.09.008.
  5. Regier, Jonathan. “Kepler’s Theory of Force and His Medical Sources.” Early Science and Medicine, vol. 19, no. 1, 2014, pp. 1–27., doi:10.1163/15733823-00191p01.
  6. Rothman, Aviva. “Kepler’s Epitome of Copernican Astronomy in Context.” Centaurus, vol. 63, no. 1, Dec. 2020, pp. 171–191., doi:10.1111/1600-0498.12356.

Trata acerca de por qué Kepler aumenta de dificultad su Epítome de la Astronomía Copernicana en los distintos volúmenes. Argumenta que se debe a que eso ayudaría a evadir la prohibición de obras copernicanas, que aumentara su difusión y se revirtiera dicha prohibición.

  1. Špelda, Daniel. “Kepler in the Early Historiography of Astronomy (1615–1800).” Journal for the History of Astronomy, vol. 48, no. 4, 2017, pp. 381–404., doi:10.1177/0021828617740948.

Trata acerca de la recepción de Kepler en la historiografía de la ciencia (no por otros científicos importantes) en el siglo XVII y XVIII. Menciona que en el XVII se ve como alguien que completa el trabajo de Tycho Brahe más que como un pensador original; en el XVIII se ve como un genio de las matemáticas. También sirve para evaluar el cambio entre una historia cíclica de la ciencia hacia una historia progresiva.

Google Scholar

  1. Caspar, Max. Kepler. Courier Corporation, 2012.
  2. Gingerich, Owen. “Kepler Fest 2017: Peter Pesic Ponders Cosmic Polyphony” The Moon (2017).

Es un artículo de una revista de la universidad de St. John’s, en Santa Fe (no académica ni de investigación; algo así como la Gaceta UNAM). Está exponiendo un evento del “Kepler Fest” - el cual celebra la primera traducción completa de la “Astonomia Nova” al inglés. Este evento es una conferencia en la que se expone el interés de Kepler por la música y (sobre todo) su relación con su concepción del universo.

  1. Koyré, Alexandre. The Astronomical Revolution: Copernicus-Kepler-Borelli. Routledge, 2013.

Stanford Encyclopedia of Philosophy

  1. Boner, P.J., 2013, Kepler’s Cosmological Synthesis: Astrology, Mechanism and the Soul, Leiden: Brill.
  2. Di Liscia, Daniel A., “Johannes Kepler”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/fall2019/entries/kepler/.

Aquí mencionan que hay una tendencia hacia el platonismo en su física; una hacia el aristotelismo en su epistemología. Además de su ya conocida contribución a la astronomía, destacan su contribución a las matemáticas y la óptica. Por el índice del artículo, lo más probable es que también trate acerca de la interrelación entre filosofía, teología y cosmología en Kepler.